domingo, 26 de julio de 2009
Dorja en la Revista de la Facultad de Derecho
El pasado 17 de junio se proyectó en el Salón Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires el documental “Relatos de la sombra”, producción fílmica que narra la vida de Sara Rus, sobreviviente de Auschwitz, cuyo hijo argentino fue detenido desaparecido en 1977. A partir de esta historia, traza un paralelo con la de muchos de los detenidos durante la última dictadura militar.
El evento fue organizado por la Cátedra libre sobre Holocausto, Genocidio y Lucha contra la Discriminación, la Facultad de Derecho y la Fundación Museo del Holocausto. La presentación del documental estuvo a cargo del Presidente de la Fundación, Dr. Mario Feferbaum; el Director y la productora del documental, Víctor Ramos y Graciela Jinich. También estuvo presente Ana María Careaga, hija de desaparecidos durante la última dictadura militar.
Preliminarmente, Agustín Ulanovsky en representación del Departamento de Juventud de Dor Jadash, recordó que en abril de 1943 un grupo de jóvenes judíos, pese al hambre, al frío y a la carencia de recursos, se armó de valor y decidió enfrentarse al ejército más poderoso de entonces con un único fin: dejar un testimonio a las nuevas generaciones.
Seguidamente, entendió fundamental el ejercicio de la memoria, pues “un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”, como así también honrar a los sobrevivientes, quienes con su valentía y coraje “son faros que nos iluminan el camino”. Sin perjuicio de lo antedicho, estimó que existe una razón adicional que amerita la reunión: si los hombres seguimos sin tomar nota y las enseñanzas de la shoá son postergadas “los jóvenes deberemos ser quienes asumamos el legado de tantas víctimas inocentes y provoquemos el verdadero cambio para un mundo más justo”.
A su turno, el Dr. Mario Feferbaum hizo referencia a la historia de nuestro país relativa a la discriminación, el antisemitismo y cómo eso está tapado en la educación común. “Los judíos no éramos considerados argentinos”, afirmó, respecto a lo cual recordó los años en que se prohibió la comida kasher y el ingreso a las fuerzas armadas, entre otras cosas.
Finalmente, ponderó la utilidad del encuentro para que esa historia sea incorporada en el sistema educativo.
Más adelante, Víctor Ramos manifestó su deseo de que el film contribuya al debate que requieren los temas de racismo, discriminación y xenofobia que todavía hoy cunden en el mundo. Luego, señaló que la obra muestra los alcances de la perversidad de la última dictadura militar hacia los judíos.Finalmente, agradeció a la Facultad y a todos los que participaron del proyecto.
Posteriormente, entre los múltiples agradecimientos que formuló, Graciela Jinich destacó el realizado a todos los testimoniantes, por la generosidad que tuvieron al abrir la posibilidad de conocer sus historias.
Luego, recordó que durante la última dictadura militar, el porcentaje de judíos desaparecidos fue alto, por lo que la ideología nazi y el antisemitismo estuvieron presentes. Asimismo, explicó que la vida de Sara Rus lleva de la mano a lo largo de la obra, acompañada por otros testimonios, correspondientes a gente que vivió en los centros clandestinos.
Para concluir, indicó que la Shoá Fundation hoy se encuentra desarrollando el “sentir de la víctima”. Esto es respetar su sufrimiento en cada una de las cosas que va contando y constituye un eje en cuanto a la tarea educativa.
Tras la proyección del documental, se sumó al estrado de panelistas el Decano Dr. Atilio A. Alterini, quien señaló que la actividad es producto de la acertada decisión relativa a la creación en el marco de la Facultad de Derecho de la Cátedra libre Holocausto, Genocidio y Lucha contra la Discriminación. A continuación, encomió el compromiso de su titular, Dr. Mario Feferbaum, con el esclarecimiento del horror de la Alemania nazi.
Por su parte, identificó al siglo XX como un período de grandes maravillas, pero también de grandes perversidades. “Hoy recordamos con dolor, con memoria, con voluntad de hacer todo lo que dependa de nosotros para que jamás se repita, al peor de los tiempos”, concluyó. Las palabras de cierre de la jornada estuvieron a cargo de Sara Rus y del Dr. Daniel Rafecas.
Sara Rus agregó algunas experiencias de sus vivencias en el gueto y en el campo de exterminio, donde fue seleccionada junto a su madre para trabajar en una fábrica de aviones. Luego, evocó el momento en que ambas fueron liberadas, en 1945, al igual que el modo en que logró llegar a nuestro país. Por último, hizo referencia a la desaparición de su hijo en el marco de la última dictadura militar que azotó a Argentina y destacó la importancia de informar a los jóvenes para que semejantes atrocidades no vuelvan a ocurrir.
Como cierre de la actividad, el Dr. Daniel Rafecas compartió con los asistentes algunas reflexiones relacionadas con lo expuesto por el documental. Así, en primer lugar, resaltó en relación con el relato de Sara Rus que en el momento de su llegada, las fronteras de nuestro país estaban cerradas a la inmigración de refugiados judíos. En este sentido, se preguntó acerca de las causas que motivaron tal actitud y encontró la respuesta, en parte, en el hecho de que las elites de aquellas décadas sucumbieron frente a la fascinación de las ideologías nacionalistas que dominaron en la Europa de entreguerra. Por otra parte, relacionó lo antedicho con la irrupción, décadas más tarde, de la dictadura militar más sangrienta de Latinoamérica y aseveró que “la dictadura pudo ser lo que fue gracias a un amplio dominio del modelo y el pensamiento autoritario durante las décadas anteriores”.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario